martes, 7 de diciembre de 2010

Plan de Acción
Dirección General de Educación Indígena
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua
Departamento Educación Indígena
Sector 05, zona escolar 013.
Prof. José Luis Tapadera Concheño.

“EDUCAR PARA LA VIDA”





“LOS VALORES HUMANOS”





“COSMOVISION DE LOS PUEBLOS”






OJETIVO GENERAL: Contribuir en la formación de individuos capaces de interactuar en un mundo global y cambiante, con valores humanos dispensables y sustentables para vivir armoníacamente, a partir de desarrollar y valorar nuestra propia identidad.

PLAN DE ACCION 1.
TEMA: EDUCACIÓN PARA LA VIDA

INTRODUCCIÓN
Sin duda alguna el primer paso, para entender la educación para la vida es necesario plantearse la siguiente pregunta: ¿Cuál es, o debería ser, el objetivo último de la educación?… ¿Acaso la transmisión de conocimientos?, ¿acaso el avance de la ciencia y la tecnología?, ¿acaso el beneficio personal? Y ¿Cuál sería la educación para la vida para los pueblos originarios?
Para dar respuesta a estas preguntas quiero plantear en este taller tres aspectos principales y fundamentales. La educación debe centrarse en permitirle al ser humano desarrollar un sentido superior de la convivencia con el otro y con el medio ambiente. La educación debe permitir desarrollar el amor por los números y por la lectura. La educación debe despertar la curiosidad científica y el pensamiento crítico.
En ese sentido, haciendo el símil con lo que conocemos por educación: una fábrica de la era industrial donde se tiende a la especialización de conceptos sin sentido no aplicables a la cotidianeidad, el sistema educativo se aleja profundamente de su propósito. Los niños desde el primer año son adoctrinados en los números y la lectura para volverse esclavos año a año de la geografía, la historia, las ciencias, la química, etc. Sus mentes se atiborran de palabras y frases cuyo propósito no es más que el de avanzar en la escalera construida de tiempo, para obtener un cartón que lo certifica como letrado. Y me pregunto qué tanto de credibilidad tienen realmente los contenidos que se enseña día con día en las escuelas, como la asignatura de historia, geografía entre otras. Pero en nuestro afán consumista de transmitir todos los conocimientos adquiridos por la humanidad los docentes no nos hacemos esta pregunta.
En otros términos el ser humano sólo tiene que: 1. saber convivir con su prójimo (si todos supiéramos convivir con el otro se alcanzaría la esquiva paz) y con el ambiente (respeto por nuestro hogar: el planeta tierra). 2: Cultivar el amor por los números y la lectura, sólo así se tendrán todas las herramienta para solucionar cualquier problema que se llegase a presentar en el futuro; y 3. Desarrollar la curiosidad científica y el pensamiento crítico para lograr avanzar, siempre teniendo presente los dos aspectos anteriores.
¿Quien, sino la educación, juega un papel fundamental en definir el comportamiento de los seres humanos? No necesitamos personas llenas de información desarticulada, necesitamos seres humanos, pensadores que respetan así mismo y con todos con quien se relaciona. Ahora, la pregunta esencial es ¿Cómo lograremos alcanzar, entonces, ese objetivo supremo de la educación?, ¿Cómo transformamos ese pensamiento en acción?
Este taller plantea hacia este enfoque con análisis de diversas lecturas de autores reconocidos o ciertos artículos presentados por ciertas personas preocupados por la educación para enfocar un poco la educación hacia la vida, así mismo dejo espacios para retomarlos posteriormente.
Objetivo: Reflexionar acerca de la educación para la vida e incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica, de las personas, tanto docentes y los alumnos.
¿Cómo?
Maestros: A través de talleres, en la zona escolar a partir de que los docentes trabajen analizando los contenidos aquí propuesto, utilizando las metodologías practicas, reflexivas y significativas.
En un segundo momento se dará un seguimiento y acompañamiento en los centros escolares, de manera periódica, para la retroalimentación y puesta en práctica de las teorías aquí manejadas.
Alumnos: Favoreciendo el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. (a través de los propios maestros).
Estimulando hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. (las actividades por medios de proyectos didácticos)
Desarrollando en diversas actividades la creatividad del individuo.

Dinámica de presentación y reflexión….




Sesión 1: ¿QUÉ ES LA VIDA? (8 horas de trabajo).
Actividad 1. En una hoja pequeña escribir el significado de la vida de manera muy personal, depositarlo en un sobre, para comparar el conocimiento inicial y el conocimiento al final del taller.
No existe una definición expresa de vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo siguiente: Vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales.
Formar tres equipos y plantear los tres temas siguientes cada equipo trabajara por mínimo uno hora, discutiendo el contenido de las lecturas que se proporcionara.
Equipo: 1. EXPLICACIÓN BÁSICA DE ALGUNOS TÉRMINOS USADOS EN LA DEFINICIÓN DE VIDA: desde el enfoque de la Ciencia.
Equipo 2. ¿QUE ES LA VIDA EN TÉRMINOS DE LA ESPIRITUALIDAD?
Analizar la lectura de La vida según las religiones… ¿Cómo vivir espiritualmente?
Equipo 3. LA VIDA SEGÚN EL SABIO JAGUAR.
El equipo analizara y discutirá sobre el termino del significado de la vida dentro de la educación. Como lo plantea el sabio Jaguar en el artículo 6.
Actividad No. 2
Cada equipo seleccionara a tres participantes para formar un debate defendiendo cada uno, el tema que les correspondió, al frente de todos los participantes.
Actividad No. 3
Posteriormente el asesor dará algunas reflexiones relacionándolo los tres temas, buscando la reflexión personal donde se deje reflejar lo positividad de la vida.

De manera de relajación escuchar el audio de Alejandro Lerner –Verte sonreír- (porque no sé quien sopla el viento)
Reflexión del asesor:
La importancia de la naturaleza en la vida
El ser humano vive de acuerdo al medio social y natural en el que ha nacido, desarrolla su capacidad creativa tomando del mundo circundante los elementos para ajustarlo a sus necesidades y aspiraciones futuras. Podemos decir que la capacidad de prevenir el futuro es lo que lo distingue del resto de los animales. Esta capacidad es la que lo lleva a crear defensas y protegerse de posibles agresiones que el exterior pueda ejercer sobre su comunidad. En esa puesta en marcha de su previsibilidad ejecuta acciones que no siempre están de acuerdo con la naturaleza, si bien puede imitar las formas de la misma, los efectos que devienen luego se contraponen con la esencia misma humana. Así nos encontramos en un mundo tecnificado a tal punto que olvidamos muchas veces la esencia y nos quedamos tan solo mirando los efectos.
La naturaleza nos devuelve el espejo para observarnos, para volver a reconocer nuestros rasgos sin que ello haga mella en la trama sofisticada del pensamiento. Caminar una tarde de sol entre los árboles pisando caminos de tierra nos devuelve la sensación de pertenecer a un universo maravilloso y entero, es como si nada estuviera completo si no estuviéramos allí para sentirlo, y la naturaleza no estaría completa si no caminásemos con ella.
El ritmo de vida nos lleva a vivir en ciudades con porciones de cielo, con pedacitos de aire limpio, con retazos de hojas verdes y nos acostumbramos tanto que parecería que la naturaleza nuestra fuese solo ese fragmento, más no es así. Eso lo saben bien los niños que cuando tienen oportunidad de vivir un día bajo el sol, en la playa o en la montaña, crecen mejor en esos días, son más saludables, son más fuertes y sonríen abiertamente. También un adulto cuando pasa sus vacaciones al aire libre logra restablecer su buen humor, claro solo si se atreve a dejar su rutina de trabajo diario y su ritmo anterior, sino es así, si no deja atrás su vida de artificio, vivirá sus vacaciones bloqueado siempre. Pero, no es culpa de esa persona, es simplemente que no sabe cómo hacer para fluir con toda la maravilla que corre descaradamente entre las estrellas y el aire libre, se trata nada más que sacarse la ropa de trabajo y dejar por un tiempito el rol. Cuando sale el sol por las mañanas, cuando sale después de una tormenta, cuando el viento sopla y la tierra mojada se seca entre fragancias de hojas verdes y ramas en flor, el mundo respira, el universo entero respira y vive. Vive de verdad, sin falsas razones para no hacerlo.

Hay gente que pasa su vida entre cuartos propios y ajenos, entre paredes y túneles, entre bloqueos mentales y negaciones sistemáticas. Gente que pasa por el mundo sin haberse dado a ser uno con lo maravilloso, con el milagro radiante que emerge del cosmos. Gente que se muere sin haber vivido. Entonces, es importante encontrar la razón que se muestra abiertamente en todo el mundo natural, la razón de la existencia. Hay una razón para vivir, hay una importancia mucho más grande en un ser que vive y camina por estos suelos, porque la vida se manifiesta milagrosamente en cada uno de sus seres.... también en cada ser humano. Cuando cada uno descubra que el mundo entero ha sido creado para ser vivido, entonces cada uno será la representación de la vida, el símbolo viviente de la luz que ilumina los senderos, que brilla en todos los rincones. No te dejes vencer por un cúmulo de ideas negativas, porque la naturaleza en su sabiduría ha puesto en cada uno la capacidad de realizar todo aquello que pueda imaginar, si te imaginas enfermo, lo estarás, si te imaginas solo, lo estarás, si te imaginas separado de todo cuanto existe, lo estarás. Imagina un mundo hecho a la medida del milagro y los milagros florecerán en todas partes. Navega en tus océanos internos y descubre nuevos continentes en el alma, descubre a Dios en cada una de tus células, descúbrete a ti mismo y la vida será la luz, y la vida te iluminará, y en cada gesto, en cada mirada, algo bueno estará en ti.

Actividad No. 4
Reflexión personal de los participantes: cada participante del taller hará un escrito hablando lo que es la vida, de manera muy personal. Dicho documento lo deberá de conservar como su producto de la reflexión.

Sesión 2. LA ESPIRITUALIDAD DENTRO DE LA EDUCACIÓN
Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de implementar la espiritualidad dentro del aula desde un enfoque educativo.
Al hablar de la espiritualidad tendremos que abordar el tema de la creatividad de modo que van enlazados unas de otras, y la creatividad es fundamental en la educación de cualquier nivel sin importar de que paradigma educativas este sustentado la educación, sin creatividad del maestro, en el alumno no hay aprendizaje significativo.
Actividad 1. Leer y analizar lo siguiente:
La espiritualidad es la vivencia intensa de la verdad - realidad en todas sus dimensiones, y la creatividad es como estructuramos una vivencia, una realidad y le damos sentido, le damos forma (sea fuera de nosotros o dentro), cuando hablamos de dentro, y nos ubicamos en un contexto peligroso y dañino y aún así se construye, se recrea al interior del niño una forma saludable, entonces a esta cualidad de transformar el plomo en oro psicológico se le llama resiliencia y nos permite ser más abiertos a la realidad, a las experiencias y vivir "más intensamente", y por lo tanto más devotos de la vida, más espirituales. Los niños nos permiten ver más allá de pensar espiritualmente; ellos son corporalmente espirituales, y eso hasta que transgredimos el orden natural y condicionamos su exploración y/o expresión, suprimiendo su potencial los volvemos falsos y artificiales.
Finalmente la creatividad nace de la espiritualidad
La libertad es la pauta principal para desarrollar la espiritualidad y creatividad.

Actividad 2. De manera individual leer la lectura de la Educación Bancaria de Pedagogía humanística-espiritualista. De Paulo Freire.
A partir de una lluvia de ideas, discutir la lectura.
Actividad 3. Después de discutir y de leer, presentarlo en un cuadro sinóptico destacando la información más importante de dicha lectura, 3 voluntarios darán a conocer su trabajo.
Actividad 4. Dinámica de relajación
Actividad 5. En parejas discutir la lectura de Necrofilia y la Biofilia Erich- From, analizar y discutir los factores que producen el desarrollo de las orientaciones de necrofilia y la biofilia en general.
Actividad. 5 Discutir en plenaria analizando nuestro contexto que factores intervienen para el desarrollo de necrofilia en la humanidad. Y posteriormente replantear en una hoja de ratafolio las posibles soluciones que estén en nuestras manos.

Sesión 3. PARADIGMAS EDUCATIVOS Y SUS RESULTADOS
Objetivo: Dar a conocer que son los paradigmas, desde el enfoque social, y educativo, analizar la eficiencia y eficacia de la educación en México, principalmente en Educación Indígena.
Actividad 1. El asesor les hará la presentación de la exposición de:
EFICACIA DE LA APLICACIÓN DE PARADIGMAS EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO
Actividad 2. Se hace un espacio de preguntas y respuestas, puntos de vista, relacionado con el tema.


Actividad 3. Escuchar el audio del tema “Uno entre mil”, para ello se señala a los integrantes escuchar el audio basado en los siguientes letras de la canción.
• Yo triunfare.
• El juego de la vida.
• El pasado no podrá ser igual.

Sesión 4. LA CIENCIA Y EL ARTE
Objetivo: Reflexionar sobre la interrelación entre el arte y la ciencia, el arte desde el sentido de aquel que percibe a los objetos en su integridad, la ciencia como aquella que estudia los objetos dividiéndolos en sus partes constitutivas
Actividad 1. Analizar
¿Qué conocemos como ciencia y el arte? Desde nuestra perspectiva, la primera actividad nos lleva reconocer la perspectiva de donde miramos la ciencia, lo cual nos limita analizar desde más allá, pero ya en la segunda actividad, se analiza desde otro término.
Nota: llevar un objeto, pedir a los participantes que los observen, pedir la opinión sobre la descripción, al final de las participaciones detectar el análisis desde la vista del arte, y de la vista de la ciencia.
La ciencia y el arte. (Perspectiva de la vida cotidiana)
La di¬fe¬ren¬cia fun¬da¬men¬tal entre una ima¬gen ar¬tís¬ti¬ca y otra cien¬tí¬fi¬ca re¬si¬de en la fun¬ción que cada una puede cum¬plir. El arte per¬si¬gue la be¬lle¬za, trans¬mi¬tir una in¬for¬ma¬ción al es¬pec¬ta¬dor que lo emo¬cio¬ne y lo con¬mue¬va. La cien¬cia en cam¬bio busca el co¬no¬ci¬mien¬to, quie¬re ser una des¬crip¬ción ob¬je¬ti¬va y fiel de la reali¬dad. Habrá imá¬ge¬nes que pue¬dan cum¬plir ambas fun¬cio¬nes y otras en las que una fun¬ción pre¬do¬mi¬ne sobre la otra, pero esto de¬pen¬de¬rá ex¬clu¬si¬va¬men¬te de la in¬for¬ma¬ción con¬te¬ni¬da en la ima¬gen misma.
Hay una coin¬ci¬den¬cia entre ambos: En el arte, como en la cien¬cia, lo com-pren¬si¬ble es bello. Los pa¬tro¬nes re¬la¬ti¬va¬men¬te “sen¬ci¬llos”, los que sim¬pli¬fi¬can algo com¬ple¬jo, aque¬llos en los que en¬con¬tra¬mos si¬me¬trías o coin¬ci¬den¬cias con otros pa¬tro¬nes ya co¬no¬ci¬dos, re¬sul¬tan más com¬pren¬si¬bles y por tanto más be-llos que otros apa¬ren¬te¬men¬te caó¬ti¬cos o in¬com¬pren¬si¬bles. Pero esto su¬ce¬de tanto a nivel in¬te¬lec¬tual, como vi¬sual, e in¬clu¬so au¬di¬ti¬vo. Qui¬zás por ello no sea des¬ca¬be¬lla¬do afir¬mar que el co¬no¬ci¬mien¬to cien¬tí¬fi¬co es arte. Pero el tema es com¬ple¬jo y da para mucho. Para reflexionar veamos la siguiente ima¬gen para ir abrien¬do la mente.
¿Qué opi¬nas, cien¬cia o arte?


VERTIENTE COGNITIVA DE LA RELACIÓN: CIENCIA - ARTE – CIBERNÉTICA
Actividad No 2. En un tiempo disponible analizar la siguiente afirmación y el desarrollo de la actividad de la ciencia y el arte del Doctor Marcelino González
Autor. Marcelino González
La ciencia estudia los objetos dividiéndolos en sus partes constitutivas, orientando su actividad a la búsqueda de una explicación racional que describa a dichos objetos lo más fielmente posible. Es por ello que la ciencia es muy propensa a incubar métodos reduccionistas y monoparadigmáticos.
Al rescate de las propiedades integrales de los objetos inaccesibles para la ciencia, y en parte para la cibernética, viene el Arte, que percibe a los objetos en su integridad holística, sin dividir en partes: La estética, la armonía, la belleza, etc. Son cualidades muy propias de la percepción artística.




EL CEREBRO EN FUNCION A LA VISTADE LA CIENCIA Y EL ARTE. Según Betty Edward: “Aprender a dibujar con todo el cerebro”
MODO I MODO D
VERBAL: usa palabras para describir NO VERBAL: es conciente de la cosas, pero le cuesta trabajo relacionarlas con palabras.
ANALÍTICO: estudia las cosas paso a paso, por partes. SINTÉTICO: agrupa las cosas para formar conjuntos.
SIMBÓLICO: usa símbolos para representar. CONCRETO: capta las cosas como son.
ABSTRACTO: toma fragmentos de la información en representación del todo. ANALÓGICO: ve la semejanza entre las cosas.
TEMPORAL: ordena las cosas secuencialmente. ATEMPORAL: sin sentido del tiempo.
RACIONAL: saca conclusiones basadas en la razón y en los datos. IRRACIONAL: no necesita una base de razón, ni se basa en los datos, tiende a posponer los juicios.
DIGITAL: usa números para contar. ESPACIAL: ve donde están las cosas en relación con otras, y como se combinan las partes para formar el todo.
LÓGICO: una cosa sigue a la otra en orden lógico. INTUITIVO: tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos.
LINEAL: piensa en término de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llega a menudo a conclusiones convergentes. HOLÍSTICO: ve las cosas completas de una vez, percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.
CIENCIA: ARTE:
BUSCA LO QUE SE REPITE ---------------------BUSCA LO QUE NO SE REPITE
Actividad 3. En la misma dinámica de trabajo analizar el siguiente recuadro de formas básicas de la conciencia. Replantear dudas, pedir al asesor la explicación de los contenidos si es necesario.













Actividad 4. Reflexionar en torno a la pirámide de Maslov, modificado por Doctor Marcelino Gonzalez, con el fin de replantear la presencia del arte dentro del desarrollo del ser humano.


Actividad 5. Presentar la dinámica de: El desarrollo de los hemisferios y la creatividad, con la ayuda de la presentación de la dispositiva No. 28 de la Cibernética de la educación. ¿Hacia dónde gira la muchacha?
RETROALIMENTACIÓN O SEGUIMIENTO (Del plan de acción)
Para cualquier actividad en relación a la comprensión, al cambio de actitud a cambios de paradigmas, con el fin de desarrollar una educación más viable en nuestro tiempo y espacio requiere de seguimiento y acompañamiento a las escuelas y empezar a retomar algunos temas con el fin de abrir nuevos espacios, nuevos planteamientos, nuevos aprendizajes. Lo cual como asesor tengo el compromiso de trabajar en esta línea en cada visita de las escuelas.
Evaluación o análisis de resultados (Plan de acción)
Los resultados se manifestaran en términos de la práctica educativa, en relación maestro-alumno, maestro-maestro, maestro-padres de familia, así como con la sociedad, misma.


Plan de acción No. 2

TEMA: LOS VALORES HUMANOS
Introducción
Trabajar con los valores humanos tiene una perspectiva muy amplia y comprometedora, entendiendo los valores como ideales, actitudes de las personas, adquiridas dentro de la interacción e interrelación con los demás. En este plan de acción pretendemos trabajar desde el termino de reconocer los valores humanos desde la perspectiva analítica y critica la formación de buenos valores en la juventud, que está destinado a jóvenes que cursan la educación secundaria y preparatoria en la zona escolar, jóvenes que asisten en casa de Estudiantes indígenas.
De modo que, los valores siempre constituirán las herramientas de formación personal, prevención moral y ética, que influirán positivamente en la vida de cada joven, siempre y cuando los incorpore en sus práctica personales y formen parte de su actuar cotidiano. Con esta visión queremos dar respuesta a las y los docentes que trabajan en estos centros, donde la queja principal redunda en que los alumnos, son indisciplinados y reflejan anti valores en cada momento. El trabajo a partir de actividades sencillas y prácticos nos llevan a comprender y aceptar nuestras diferencias, así como valorar nuestras raíces y reconocer lo que nos afecta como jóvenes. También ayuda a los jóvenes a prevenir de diversas situaciones de violencia, trabajos ilícitos, y a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos.
Objetivo: crear en la mente del joven la reflexión principal de nuestro propio yo, a partir de reconocer nuestros errores, nuestros aciertos, dándole importancia el significado de la vida.
Enfoque teórico del asesor
¿QUE ENTENDEMOS POR VALORES?
Los valores son ideales, cualidades, actitudes, comportamientos, acciones, con un contenido, ético, moral, afectivo y práctico, que aumentan el sentido del ser en la persona; esto redunda en sus relaciones interpersonales, sus relaciones con el entorno, incluso del individuo consigo mismo.



¿QUE ENTENDEMOS POR ÉTICA?
En el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral.
Una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social.
¿QUE ENTENDEMOS POR MORAL?
Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).
Tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas

I. VALORES.

Actividad No. 1 Abrir un espacio de dialogo con los alumnos hablar un poco de sí mismo, de la familia, servirá como presentación.
Actividad No.2 En una hoja de maquina escribir lo siguiente.
Yo aprecio a una persona que sea así…………………………………………
Describir a un personaje que cada participante considere que tiene valores humanos esenciales, explicar el porqué…………. (Familiar, histórico etc.)
Ver el video sobre la vida de:
Actividad 2. Reflexionar entorno a:
¿Donde y con quien aprendo los valores humanos?

Ver el video de: Aprendemos lo que vemos, y haz que te vean lo mejor de ti.




II. ACTITUDES
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2 Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Actividad 3. ¿Cómo se refleja o se ven las actitudes de las personas?
Ver el video de actitudes positivas: Cree en ti, piensa que si puedes…. y vuela.


III. RESPONSABILIDADES
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
QUE ME CORRESPONDE:








IV. RESPETO

Respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo, consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.
A quien respeto:
¿Por qué debo de respetar?
¿Cómo se gana el respeto?

V. LA JUVENTUD

La concepción de la juventud es una cuestión que difiere de un país a otro si se consideran las condiciones y el contexto social de cada sociedad. Es decir, no se puede hablar de una juventud única, al tomar en cuenta las diversidades étnicas, sociales y culturales, así como las diferencias económicas que son características de la nación a la que se pertenece.
I. EL NOVIAZGO
1. ¿Qué es el noviazgo? El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer que tienden al matrimonio. Es la relación entre dos enamorados que desean conocerse mejor para ver si llegan a casarse.
2. El noviazgo y el enamoramiento. El noviazgo es una etapa muy bonita de la vida con la característica principal del enamoramiento, que incluye varias actitudes.
 Pensamiento frecuente en la persona amada, que se presenta idealizada y maravillosa.
 Deseo de verse, de conversar, de reunirse. Deseo de agradar a quien se ama.
 Planificación intensa para conseguir los proyectos anteriores (agradar, encontrarse...), con ligero descuido de otros deberes.
 Sentimientos y emociones intensos ante la presencia real o imaginada del amado.
 Deseo de servir y buscar el bien del amado. Esto es lo característico del auténtico amor, mientras que los puntos anteriores son algo inestables y propios del amor-sentimiento (que también es correcto).

3. ¿A qué relaciones se llama noviazgo? Entre un hombre y una mujer hay trato profesional, familiar, deportivo, etc. Y ninguno de ellos es un noviazgo. Para que lo sea debe tratarse de una relación afectiva con vistas al matrimonio.
4. ¿Cualquier relación afectiva es un noviazgo? Normalmente este nombre sólo se aplica a un trato algo estable, donde el matrimonio se ve como posible. Otras relaciones afectivas entre un hombre y una mujer reciben nombres diferentes. Por ejemplo, puede hablarse de conocidos, amigos, salen juntos, son una pareja, etc.
5. ¿Qué diferencia existe entre la relación de pareja en la adolescencia y el noviazgo?
La relación de pareja adolescente es una relación carente de compromiso formal que se desarrolla entre los 10 y 20 años pudiendo extenderse en la edad adulta. Nuestra sociedad no reconoce en la relación de pareja adolescente a una institución y, erróneamente, casi no le asigna un interés particular desde el punto de vista educativo y de orientación.
El noviazgo, en cambio, es una relación semiformalizada en una pareja y socialmente se considera la etapa previa al matrimonio. Aunque legalmente no existe como institución legal, la sociedad occidental lo considera un compromiso que se semiformaliza de diferentes maneras: la postura previa de argollas o anillos por parte de los comprometido, visitas entre los padres para confirmar el compromiso de matrimonio y petición de la novia a los padres de ésta, entre otras diversas manifestaciones conforme el país y cultura de que se trate.
En otras palabras, el noviazgo como tal es un compromiso, no escrito ni válido legalmente, contraído por una pareja para casarse a futuro, sea en una fecha determinada o en un tiempo indefinido. Tal compromiso no obliga a las partes a casarse, necesariamente, y una de ellas bien puede renunciar a ello si así lo estima conveniente con consecuencias de tipo social - sobre todo si se había formalizado ante familiares - pero no legales.
¿SEXO EN EL NOVIAZGO?
1. ¿El amor y el sexo van unidos? El amor casi nunca implica sexo. Unos hermanos se quieren; una madre ama a sus hijos; un hombre quiere a su empresa y a sus amigos. Incluso en un matrimonio que se aman mucho no piensan habitualmente en el sexo.
2. ¿El noviazgo es una excusa para el uso del sexo? No. No. El noviazgo es una época para un mayor conocimiento con vistas a decidir con quién casarse. Se trata de ver si se desea convivir toda la vida con esa persona. Quien sólo busque sexo en esa relación debería ir a lugares de venta pública, y así no maltrata los sentimientos de quien pretende un trato entre personas.
3. ¿Pero si los dos queremos? En todos los adulterios los dos quieren y desde luego no es motivo válido. El sexo depende de la voluntad humana sólo en parte. La sexualidad tiene sus propias reglas establecidas por el Creador.
4. Entonces, ¿para qué salir juntos? Si las chicas normales oyeran esta pregunta, se apartarían asqueadas de ese chico. Y al revés.
5. Una explicación breve. La dignidad del cuerpo humano exige que no sea objeto de uso o intercambio. El cuerpo propio sólo debe darse a quien se ha comprometido para siempre ante testigos (boda). Una entrega corporal transitoria es una pérdida de dignidad para el cuerpo -para la persona-.
6. ¿Bastaría comprometerse para siempre entre sí o ante Dios, sin necesidad de testigos? Teóricamente bastaría pero no en la realidad, pues a veces las palabras se las lleva el viento. Por esto conviene que los compromisos importantes tengan testigos. Enseñada por la experiencia, la Iglesia requiere que el matrimonio sea público y ante el párroco. Algo similar exigen las leyes civiles.
7. Pero cualquier enamorado piensa que su amor es para siempre.- Así es y así me lo recordó un amigo argentino. Por esto a los enamorados les cuesta entender estas cosas. El problema está en la palabra "piensa" y en que el pensamiento humano no siempre se hace realidad. De ahí que para algo tan serio como entregar el propio cuerpo es necesario asegurarse más, con ese compromiso público.
8. Por otro lado, el amor verdadero no busca excusas para usar del sexo lo más posible. El auténtico cariño no pretende su placer egoísta, sino piensa más en servir a la persona amada con el esfuerzo que sea necesario.
9. Ejemplos de lo que no se debe hacer en el noviazgo. Lo que no quisieras que supieran tus padres. Lo que no te gustaría que hicieran con tu hermana. Lo que no te gustaría que saliera en los periódicos.
10. Los enemigos. En frase simpática suele decirse que los enemigos del noviazgo son tres: la soledad, la oscuridad y el coche. Las precauciones deben aumentar en épocas de mayor sensibilidad y en casos de noviazgo temprano.
13. ¿Un ejemplo sobre la pérdida de dignidad? Imaginemos una chica que ha tenido varios novios. Su situación es muy diferente según lo que hayan hecho con ella. La joven que ha defendido su cuerpo llega al matrimonio con una dignidad mayor, y su marido se siente orgulloso de ella. Algo parecido se puede decir de los chicos.
Algo de mucha importancia es que nunca se debe confundir la amistad con el amor.
"La amistad es un amor calmo; el amor, una amistad excesiva"
La diferencia entre un sentimiento y otro es de proyecto, no de intensidad. En un mundo en el que el concepto de igualdad es cada vez más esquivo, no es sencillo construir vínculos que la presuponen.

Actividad 5. Resolución de conflictos
Conoce algún conflicto.
Como se resuelven los conflictos generalmente.
Como se debería resolver los conflictos.
Conflicto y violencia es lo mismo?
Conflicto y violencia: Algunos piensan que los conflictos guardan una relación con la violencia. Otros piensan que el uso de la violencia o las reacciones violentas son inevitables a la hora de tratar un conflicto. Existe una visión negativa del conflicto, cuando la violencia se ve como necesaria y hasta se justifica para hacer respetar nuestras posiciones. Muchos colombianos utilizan la violencia para reivindicar nuestros derechos y se ha utilizado en una forma promedio, para resolver diferencias en el ámbito familiar, comunitario y social.
Es necesario separar la existencia de un conflicto, con los actos y acciones violentas. No todo conflicto es violento.
Todo conflicto es susceptible de llegar a la violencia cuando es mal resuelto.
Sin violencia, aunque puede existir tensión, los conflictos adquieren un carácter positivo. Si en los conflictos está presente la violencia, terminar siendo perjudiciales para todas las partes implicadas.
En los conflictos existen niveles de tensión, dificultad y oposición elevados, esto no quiere decir que los involucrados en los mismos, justifiquen la violencia como mecanismo para superar las tensiones y posiciones opuestas.
La convivencia es sustituir el poder de la violencia por el poder comunicativo, para resolver las diferencias.


Actividad 6. Reflexión y autoconciencia yo como persona.
Escribir un diario tomando en cuenta desde el día que empezó las pláticas, y hasta esta fecha.
Presentación. Quien es pobre
Retroalimentación o seguimiento (Plan de acción 2)
El conocimiento de los valores de los seres humanos se refleja solamente en la vida, en las actitudes, el resultado de los aprendizajes se verán en el cambio de los alumnos, en la misma Casa del Estudiante, en la familia, en la comunidad.
Evaluación o análisis de resultados
Observación de cambios de actitud, disciplina. Etc.


















PLAN DE ACCION No. 3
COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Introducción
La vida en los pueblos indígenas dentro de sus propios organizaciones en gran medida cumplen igualmente una función clave en la propia conservación de la etnicidad Raramuri, al poseer toda una serie de conocimientos exclusivos, heredados de sus antepasados y aprehendidos tras la experiencia, sobre el cuerpo y el alma. Su saber sobre los elementos perturbadores de la salud y la manera de utilizar el medio ambiente para luchar contra las enfermedades, nos colocan en una posición de intermediarios entre lo material y lo espiritual, de acuerdo con nuestra propia ideología nos permite unir este mundo con el más allá, elaborar y sostener una verdadera filosofía del ser indio, la parte medular de la cosmovisión y la cosmogonía. Es necesario defender estos conocimientos bajo el concepto de las valoraciones de las manifestaciones culturales positivas, así como la sabiduría sobre las plantas, animales. Consideradas como patrimonio de la propia naturaleza, que merecen se preservadas y cuidadas para mantener este mundo de los vivos.


Objetivo: Desarrollar en el participante la reflexión y el reconocimiento de nuestra propia identidad como Raramuri, y como individuo con los mismos derechos y oportunidades, en la sociedad, a partir de valorar nuestros propias paradigmas.


Actividades o acciones

La enseñanza en los pueblos
Hablar con los participantes, y entrar en dialogo para recabar información con las personas de cómo comparten los conocimientos en relación.
 Plantas medicinales
 Alimentación
 A la siembra de maíz.
 Elaboración de un objeto, artesanías, instrumentos deportivos etc.
 Deporte.
Presentar el video de los Corredores Raramuris
Después del video reflexionar sobre la importancia de ser Raramuris, el compromiso de preservar este deporte.
Hablar un poco sobre la historia de la carrera de bola.

El pensamiento Raramuri con los cosmos.

Presentar en pantalla un arado de labrar la tierra…pedir a los participantes que significado tienen para ellos, para que les sirve…
Pasar al más joven del grupo para que explique cómo se elabora un arado
Posteriormente pedirle al más anciano que explique en la lengua que más domine, sobre el proceso de la elaboración del arado.
El asesor destacara en dicha participación el conocimiento que hay en ella, con la naturaleza, clima, contexto etc. Haciendo reconocer este conocimiento como valorativo y fundamental que se tiene que reconocer en las escuelas como conocimiento. Asi mismo establecer la importancia de asimilar la luna, el tiempo, las estaciones del año para elaborar cualquier objeto.

Subtema 2: El significado de las manifestaciones culturales.
Escuchar una música Raramuri,
El son de la viñeta
El son de un pascol
El son de un matachín
El son del Yumari
Reflexionar sobre el ¿Porque se baila?
Subtema 3: El cambio de paradigmas en los pueblos indígenas.
¿Porque los jóvenes ya no participan dentro de los manifestaciones?
¿Por qué la gente ya no utiliza el traje tradicional? (Cuál es el traje tradicional de los Raramuris de la baja)

Reconocer cuales prácticas que los antepasados practicaban ya no se hace, ahora, porque cree que se perdieron.
Como cuidar nuestro mundo.
Apreciar el video, medio ambiente. Aprendamos a cuidar el planeta.
Comentarios en lengua indígena.


Retroalimentación o seguimiento
Proponer a los participantes si están de acuerdo de presentar nuevamente en otras pláticas, buscar sedes.

Evaluación o análisis de resultados
La conciencia las acciones de cada persona nos dara fuerza para seguir trabajando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario